Puedo no ser la persona más indicada para definir que es el
emprendimiento ni que características posee un emprendedor. No soy la persona
más leída en el tema ni cuento con más de dos años en todo este mundo del
emprendimiento.
Si uno busca en la red, hay miles de páginas que hablen
sobre estos topics, originados por autores muy exitosos y con muchos años de
experiencia en el tema de negocios propios. Pero la pregunta que se me vino a
la mente antes de empezar este blog es: ¿por qué esperar a ser exitoso, poseer
una gran empresa, tener muchos ceros en la cuenta o haber vivido más de una
experiencia en creación de empresas, para recién contarle al resto del mundo
sobre su experiencia? ¿No es más puro y emotivo exponer lo que uno ha vivido en
el momento en que lo está viviendo? Bajo esta premisa es que se he escrito este
post, para contar las experiencias que venimos viviendo en el día a día del
proceso de transformar una idea de negocio en un proyecto de una empresa y
finalmente en una realidad.
La definición de emprendedor que uno comúnmente escucha, es
de la persona que ve oportunidades de negocio donde otros no la ven. El
emprendedor esta alerta constantemente de encontrar problemas o necesidades que
existen, o también puede escuchar ideas de terceros para que luego, con su
capacidad de visión emprendedora, pueda elaborar un plan de negocios con ella.
Ahí toma su lugar la segunda pregunta del título del post,
¿uno nace o se hace siendo emprendedor? Nuevamente no soy un experto para dar
una respuesta correcta pero me atrevo a decir que la manera en cómo nació el
famoso “espíritu emprendedor” en mí, me permite formular una teoría.
En mi caso, tuve la oportunidad de estar un semestre de
intercambio en una universidad de Estados Unidos, en una ciudad chica como
Whitewater, donde las personas se forman y son impulsadas a crear su propia
empresa. Luego de estar expuesto unos meses a una cultura emprendedora tan
fuerte, que es común en la mayoría de universidades norteamericanas, fue
prácticamente imposible que no naciera en mí la idea de querer hacer algo
propio.
En el caso de mi hermano, él siempre ha tenido el perfil de
una persona de negocios que tendrá su empresa y las cualidades que posee, encajan
con la descripción de un emprendedor nato. Entonces, considerándome como una
persona que las circunstancias de la vida me ha llevado a seguir este camino
(un emprendedor se hace) y siendo mi hermano una persona con cualidades innatas
para los negocios (un emprendedor nace), podría concluir que ninguna de las dos
formas tiene que ser totalmente cierta y que lo que verdaderamente define el
éxito de un emprendedor, es lo que
quiere lograr en la vida.
Voy a citar a una persona que quizás no esté relacionada
con emprendimiento pero su frase se
aplica a cualquier campo donde uno se quiera desenvolver: “Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de
mi vida”- Woody Allen.
Si uno nace sabiendo o en el camino entra al mundo
emprendimiento, tiene que tener en claro que es un camino muy difícil, riesgoso
y que demandará mucho esfuerzo. Como nos enseñaron en nuestra estadía en la
Universidad de Stanford, 9 de cada 10 startups en California terminan
fracasando. Sé que es una estadística muy dura y desalentadora, pero esa única
chance es la que te llevará al futuro que uno desea.
Para terminar, quería comentarles una anécdota que explica
por sí sola el valor que tiene un emprendedor para los ojos del mundo. En los
días que estuvimos en la Universidad de Stanford para el programa de
emprendedores mundiales, mi hermano y yo sentíamos admiración por todos los
alumnos que tienen la oportunidad de estudiar en la de las universidades TOP
del mundo. A pesar de tener esa sensación en cada alumno que conocíamos ahí,
cuando nos presentaban como emprendedores que venimos desde nuestro país para
sustentar una idea que a la vez es muy atractiva, los mismo alumnos de Stanford
nos decían: “nosotros esperamos algún
día ser como ustedes”.
Un emprendedor no solo tiene que tener la capacidad de
encontrar oportunidades de negocios donde otros no las ven, esto solo
representa el 10% de lo que es el emprendimiento. El ingenio y la creatividad
te ayudan a dar el primer paso de la carrera, pero para terminar la maratón un
emprendedor tiene que ser una persona que aprende de sus errores y se levanta
rápidamente de sus fracasos, tiene que ser a la vez un buen líder y un buen
compañero de equipo. Tiene que ser la característica muy importante que yo
defino como una persona de los “comos” (los que buscan en la red: como hacer un plan
de negocios, como conseguir inversionistas, como….etc.). Finalmente y lo que
para mí es lo más esencial: creer en uno mismo y disfrutar lo que hace.